El I Congreso de la Sociedad Española de Historia del Derecho se celebrará los días 28 y 29 de octubre en la Universidad Carlos III de Madrid.

INSCRIPCIÓN ABIERTA

La Sociedad Española de Historia del Derecho tenía previsto celebrar su primer Congreso asociativo en el mes de mayo, en Madrid, en las instalaciones que la Universidad Carlos III tiene en su campus de Getafe. No obstante, la declaración del estado de alarma a raíz de la pandemia causada por la Covid-19 y el confinamiento subsiguiente obligó al Consejo Directivo a posponer la actividad que retomamos ahora.

El Congreso tendrá como tema central el papel que en la actualidad ha de tener la Historia del Derecho en la formación de los juristas. Se trata de reflexionar sobre el alcance que, de aquí en adelante, deberían tener las asignaturas de contenido histórico en los distintos planes de estudio en los que tiene cabida el conocimiento del derecho en su dimensión histórica. La reflexión se centrará en las tres dimensiones tradicionales del conocimiento: la material, la espacial y la temporal.

El Congreso se cerrará con la Asamblea General ordinaria (anual) de la Sociedad.

 

PROGRAMA

Jueves 28 de octubre de 2021

9:00h Recepción

9:45h Inauguración  

10:00h CONFERENCIA INAUGURAL  

Presentación: Manuel A. Bermejo Castrillo

  • Paolo Grossi (Universidad de Florencia):  “Modernidad y postmodernidad en la historia del Derecho” 

11:15h Pausa Café

11:45h MESA INVITADA: La función actual de la Historia del Derecho en la formación del jurista

Moderador: Tomàs de Montagut Estragues

  • Reiner Schulze (Universidad de Münster)
  • Gigliola di Renzo Villata (Universidad de Milán)
  • Juan Luis Arrieta Alberdi (Universidad del País Vasco)

13:15h Coloquio

13:45h Almuerzo

15:00h PANEL I: Dimensión formativa y crítica de la Historia del Derecho

Moderador: Fco. Javier Palao Gil

  • Regina Polo Martín (Universidad de Salamanca): “La enseñanza de asignaturas histórico-jurídicas en las Universidades de Castilla y León tras la implantación del EEES”
  • José Mª Puyol Montero (Universidad Complutense de Madrid): “La Historia del Derecho ante los universitarios del siglo XXI”
  • Jesús Jimeno Borrero (Universidad de Huelva): “Nuevos horizontes para la disciplina de Historia del Derecho en el siglo XXI”
  • Eugenia Torijano Pérez (Universidad de Salamanca): “La Historia del Derecho en las Clínicas Jurídicas: el desarrollo de la línea de Memoria Histórica en la Clínica Jurídica de Acción Social de la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca”

16:00h Coloquio

16:30h Pausa Café

17:00h PANEL II: Historia del Derecho y otros saberes

Moderadora: Isabel Ramos Vázquez

  • Javier García Martín (Universidad del País Vasco): “Los límites de la comparación histórico-jurídica”
  • Marta Lorente Sariñena (Universidad Autónoma de Madrid): “¿Historia del constitucionalismo o historia comparada del constitucionalismo?”
  • Roldán Jimeno Aranguren (Universidad Pública de Navarra): “La Historia de las Relaciones Internacionales desde la Historia del Derecho”
  • Pedro López Herraiz (Universidad de Salamanca): “Nuevos temas para la historia del derecho: la difusa frontera entre la ciencia política y el derecho constitucional en el fin de siècle
  • Mª Dolores del Mar Sánchez González (Universidad Nacional de Educación a Distancia): “La Historia del Ceremonial y del Protocolo: una asignatura histórico-jurídica en grados, postgrados y doctorado en Protocolo”

18:30h Coloquio

21:30h Cena en el Instituto Superior de Derecho y Economía (ISDE), c/ Serrano, 208. Madrid, 28002

 

Viernes 29 de octubre de 2021

09:30h PANEL III: Dimensión espaciotemporal de la Historia del Derecho

Moderadora: Margarita Serna Vallejo

  • Alfons Aragoneses (Universitat Pompeu Fabra): “Desnacionalizar la historia del derecho: experiencia en el marco de las asignaturas histórico-jurídicas”
  • Mercedes Galán Lorda (Universidad de Navarra): “Hacia una Historia del Derecho global
  • Sebastián Martín Martín (Universidad de Sevilla): “Las funciones sociales y políticas del derecho en la historia. Una sugerencia de revisión sustantiva de la asignatura histórico-jurídica básica”

10:15h Coloquio

10:45h Pausa Café

11:00h PANEL IV: Experiencia docente y construcción de temarios

Moderadora: Mª Julia Solla Sastre

  • Estefanía Giombini (Universitat Autònoma de Barcelona): “El derecho griego antiguo en la Historia del Derecho”
  • Blanca Sáenz de Santamaría Gómez-Mampaso (Universidad Pontificia de Comillas): “Historia del Derecho 3.0: nuevas herramientas para la investigación y la docencia en un nuevo milenio”
  • Fernando de Arvizu y Galarraga (Universidad de León): “Visión global del tiempo en la enseñanza de la Historia del Derecho”

11:45h Coloquio

12:30h ASAMBLEA GENERAL ANUAL DE LA SEHD

14:00h Almuerzo

 

 

ABSTRACTS

PANEL I: Dimensión formativa y crítica de la Historia del Derecho

  • Regina Polo Martín (Universidad de Salamanca): “La enseñanza de asignaturas histórico-jurídicas en las Universidades de Castilla y León tras la implantación del EEES”

El objetivo de este trabajo es estudiar, transcurridos diez años desde la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, cómo se enseña actualmente nuestra disciplina en las Universidades públicas y privadas de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, es decir, analizar qué asignaturas histórico-jurídicas se incluyen y cómo se configuran en los Planes de Estudio de los Grados o Dobles Grados en los que se imparten, determinando cuestiones como su contenido en créditos ECTS, su carácter formativo, obligatorio u optativo, su organización temporal: anual, semestral o trimestral, etc. y en la medida de lo posible las razones que justifican su inclusión y ubicación en esos Planes, según consta en las Memorias de Verificación de las Titulaciones en las que se imparten. Por último, también se pretende constatar si su conformación en los vigentes Planes ha supuesto una renovación en su contenido y en la delimitación espacial y temporal de las materias explicadas. Todo ello va precedido de una breve referencia a las utilidades que proporciona en la actualidad la enseñanza de la Historia del Derecho en las aulas universitarias, y a su posición en los Planes de Estudio que han precedido a los actuales desde comienzos del siglo XIX.

Palabras clave: asignaturas histórico-jurídicas, Universidades de Castilla y León, Planes de Estudio, renovación material, espacial y cronológica.

 

  • José Mª Puyol Montero (Universidad Complutense de Madrid): “La Historia del Derecho ante los universitarios del siglo XXI”

Llegan a nuestras aulas alumnos distintos a los que teníamos décadas atrás. Es evidente que en la sociedad actual se da menos importancia al mundo de las ideas, a las asignaturas formativas y a las Humanidades; y que predomina un planteamiento más práctico del conocimiento, donde los datos o los acontecimientos pasados ya no son tan importantes. También el subjetivismo, como filosofía dominante, conlleva un menor interés por conocer la verdad y, particularmente, si ésta pertenece al pasado.

Esta nueva situación nos demanda una nueva reflexión sobre el sentido que tiene hoy nuestra disciplina en los estudios de la carrera de derecho, sobre la necesidad de revisar sus contenidos o sobre la búsqueda de formas más adecuadas de impartir la Historia del derecho, de tal manera que no sólo sea útil, sino que además sea entendida como útil por los alumnos. Nos invita así a reflexionar sobre la Historia del derecho que estamos enseñando hoy y a hacer una labor de mentalización y de motivación en nuestros alumnos, para que desde un primer momento perciban el valor añadido de nuestra disciplina en su formación jurídica. Podemos preguntarnos: ¿sigue siendo la aproximación histórica un formidable medio para introducirnos en el mundo del derecho? ¿Supone realmente un espacio de reflexión crítica sobre el sentido y eficacia del derecho actual y de los conceptos jurídicos fundamentales, a través del estudio de su gestación y de sus fundamentos históricos? ¿Es un instrumento eficaz para adquirir mentalidad jurídica y contribuye realmente a forjar verdaderos juristas, expertos en las reglas y en la mecánica del derecho? ¿Sirve para familiarizar a los alumnos con el vocabulario jurídico básico de las distintas especialidades del derecho y darles una visión de conjunto de nuestra carrera? ¿Nos está ayudando también a comprender mejor el origen, desarrollo y papel real de nuestras instituciones a lo largo de la Historia? Y así otras preguntas.

 

  • Jesús Jimeno Borrero (Universidad de Huelva): “Nuevos horizontes para la disciplina de Historia del Derecho en el siglo XXI”

La progresiva armonización de los sistemas universitarios exigida por el proceso de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior, iniciado en 1999 con la Declaración de Bolonia, y la posterior promulgación de la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, produjo importantes consecuencias metodológicas en los Planes de Estudio del Grado en Derecho. La tradicional asignatura anual de Historia del Derecho sufrió diferentes transformaciones como su limitación temporal y material en una asignatura cuatrimestral con nombres diversos; Formación de la cultura jurídica (Universidad de Huelva) o Fundamentos históricos de sistemas jurídicos (Universidad Carlos III de Madrid). Esta limitación temporal debe evitar la vindicación de la disciplina de Historia del Derecho como antesala histórica de las materias positivistas o la construcción de la disciplina como bosquejo de instituciones pretéritas, sino que es necesario – como afirmara Pérez-Prendes – reclamar el espacio de la Historia del Derecho como único modo de comprensión de la “esencia del Derecho”. Desde esta afirmación, debe buscarse nuevos horizontes en la universidad del siglo XXI que proporcione (desde cursos en Aulas de la Experiencia o mayores a asignaturas transversales) que no operen como una mera oportunidad laboral, sino como un espacio donde la Historia del Derecho aporte y divulgue la esencia misma de la cultura jurídica. 

Palabras clave: Historia del Derecho, Espacio Europeo, Cultura Jurídica.

 

  • Eugenia Torijano Pérez (Universidad de Salamanca): “La Historia del Derecho en las Clínicas Jurídicas: el desarrollo de la línea de Memoria Histórica en la Clínica Jurídica de Acción Social de la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca”

La propuesta pretende dar a conocer la actividad de la Clínica Jurídica de Acción Social de la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca, en la que se desarrolla la línea de Memoria Histórica donde la Historia del Derecho participa en los nuevos métodos de enseñanza, demostrando así, una vez más, la utilidad de nuestra disciplina en la formación de los estudiantes de Derecho.

Como se sabe, el objetivo de las Clínicas Jurídicas es formar profesionales críticos con el sistema y sensibles a la idea de justicia social, abordando las enseñanzas jurídicas como instrumentos en la construcción de un Estado Social mediante la conexión entre el conocimiento teórico y la realidad social, todo ello en la línea del proceso de enseñanza-aprendizaje de Bolonia. Estos objetivos se persiguen con la metodología clínica que se basa, entre otras cosas, en un sistema centrado en el alumnado con alternancia entre la teoría y la práctica, es decir, un aprendizaje a través de la experiencia, la responsabilidad y el compromiso con la incorporación a su vez de otros agentes sociales a través de organizaciones y entidades del tercer sector y organizaciones profesionales, subrayando la dimensión ética en las actividades formativas. Nuestra forma de impartir esta enseñanza potencia así mismo la unidad del conocimiento desde la interdisciplinariedad.

Palabras clave: Historia del Derecho, Clínicas Jurídica, formación

 

PANEL II: Historia del Derecho y otros saberes

  • Javier García Martín (Universidad del País Vasco): “Los límites de la comparación histórico-jurídica”

¿Puede tener la reciente propuesta de algunos historiadores del Derecho europeos (A. Wijffels, H. Pihlajamäki) de fusionar la Historia del Derecho y el Derecho comparado en una asignatura, alguna aplicación en España? Parece difícil dado lo escasamente desarrollado de la segunda en nuestro país. Además, la puesta en cuestión en la actualidad de la habitual clasificación en familias o tradiciones jurídicas propia del Derecho comparado, a las que hoy se acusa de eurocéntricas y basadas casi en exclusiva en el derecho privado (P.G. Monateri), así como la puesta en cuestión del uso que se ha hecho del concepto de “tradición” (Th. Duve) o del de “culturas jurídicas” como construcciones herméticas y contrapuestas entre sí (P. Glenn), hacen que cualquier posibilidad de integrar la Historia del Derecho y el Derecho comparado pase, en mi opinión, por dos límites fundamentales: no partir de espacios geográficos predeterminados ni de la mera comparación de regulaciones normativas.

Se trataría, más bien de hacerlo desde una comparación histórico-crítica que distinga entre técnicas y valores o entre derecho y política más allá de ortodoxias teóricas o tradiciones jurídicas excluyentes (A. Somma), insistiendo más bien en la “interculturalidad” y en las prácticas de acomodación de las categorías flexibles subyacentes en el propio concepto de tradición (P. Glenn), a partir de la tensión dialéctica entre lo local y lo general.

Palabras clave: Comparación histórico-jurídica, Interculturalidad, Tradición, General/Local.

 

  • Marta Lorente Sariñena (Universidad Autónoma de Madrid): “¿Historia del constitucionalismo o historia comparada del constitucionalismo?”

Resumen de la propuesta (máximo 200 palabras): Objetivo de mi intervención será reflexionar sobre los posibles contenidos de una historia del constitucionalismo entendida no solo como campo de investigación sino también como oferta docente. Dichos contenidos tienen que ver con el tipo de acotación, siendo así que todos ellos resultan o pueden resultar problemáticos. En este sentido, me centraré en dos: (i) las acotaciones nacionales, que tienden a convertir en historia política cualesquiera historia constitucional, y (ii) las acotaciones basadas en “modelos”, que tienden a expulsar de su ámbito todas aquellas experiencias constitucionales que no han sido previamente calificadas como “clásicas”.    

Palabras clave: Constitución; modernidad; comparación.

 

  • Roldán Jimeno Aranguren (Universidad Pública de Navarra): “La Historia de las Relaciones Internacionales desde la Historia del Derecho”

La Historia de las Relaciones Internacionales ha sido tradicionalmente objeto de estudio de la Historia del Derecho con ámbitos de estudio como el Derecho de Gentes, a partir del cual se construyó el Derecho Internacional. Sin embargo, el hecho de que hasta hace escasas décadas la Historia del Derecho no se adentrase en el siglo XX, hizo que desde nuestra disciplina no se impartiese la Historia de las Relaciones Internacionales, cuando el área natural de impartición tendría que ser la Historia del Derecho. En la realidad actual, en la que la Historia del Derecho atiende también el pasado más reciente, los iushistoriadores hemos de reivindicar el estudio de la Historia de las Relaciones Insternacionales, que, en la mayor parte de planes de estudios, aborda la evolución institucional y diplomática de las relaciones internacionales en los siglos XIX y XX, desde la configuración de la sociedad internacional contemporánea en el Congreso de Viena hasta el final de la Guerra Fría y sus consiguientes transiciones. La comunicación pretende reflexionar sobre estas cuestiones, a través del análisis de diferentes realidades académicas.

Palabras clave: Historia del Derecho. Historia de las Relaciones Internacionales. Historia Contemporánea. Planes de estudio.

 

  • Pedro López Herraiz (Universidad de Salamanca): “Nuevos temas para la historia del derecho: la difusa frontera entre la ciencia política y el derecho constitucional en el fin de siècle

Esta propuesta pretende mostrar el carácter fructífero que, para la Historia del Derecho (tanto en el ámbito de la docencia como en el de la investigación), pueden tener las reflexiones en torno a las fronteras disciplinares entre la ciencia jurídica y otras ciencias sociales.

Desde una perspectiva histórico-jurídica es posible explorar la artificialidad y el carácter cambiante de estos límites. Así, por ejemplo, la profunda distinción actual entre derecho constitucional y ciencia política no era tal en un momento importante del desarrollo europeo de ambas disciplinas: el paso del siglo XIX al XX.

A partir del estudio de un autor, Moisei Ostrogorski, considerado como fundador de los estudios sobre partidos políticos, y de su contexto intelectual, el de la emergencia de la ciencia política y del derecho constitucional como enseñanzas universitarias en la Francia fin de siècle, se explora la relación compleja entre ambos campos.

Con ello, no se pretende incurrir en un ejercicio de nostalgia, alérgico a las actuales tendencias de especialización científica, sino explorar nuevas posibilidades de estudio para la Historia del Derecho y recalcar un extremo en ocasiones olvidado: que nuestra división actual de las ciencias sociales, como las del pasado, tiene fecha de caducidad.

Palabras clave: derecho constitucional, ciencia política, historia de las ciencias sociales, Francia, Moisei Ostrogorski

 

  • Mª Dolores del Mar Sánchez González (Universidad Nacional de Educación a Distancia): “La Historia del Ceremonial y del Protocolo: una asignatura histórico-jurídica en grados, postgrados y doctorado en Protocolo”

Las nuevas carreras planificadas a raíz de la estructuración del Espacio Superior Europeo suponen un abanico variado de oportunidades docentes hasta ahora no tenidas en cuenta, pero cuya trascendencia queda fuera de toda duda. Esto ocurre con los estudios de Protocolo, disciplina transversal al derecho, la comunicación, la historia, la sociología… en vías de convertirse en ciencia transdisciplinar, para la que estamos intentando sentar las bases desde postulados jurídicos que subyacen en la esencia de la materia objeto de estudio. En especial la historia del ceremonial y del protocolo puede convertirse en un elemento esencial para dar un nuevo giro a la investigación y la docencia en historia del derecho y de las instituciones.

Palabras clave: historia, derecho, ceremonial, protocolo, comunicación, relaciones públicas

 

PANEL III: Dimensión espaciotemporal de la Historia del Derecho

  • Alfons Aragoneses (Universitat Pompeu Fabra): “Desnacionalizar la historia del derecho: experiencia en el marco de las asignaturas histórico-jurídicas”

La historia del derecho, desde sus orígenes, ha tenido un marco territorial determinado: independientemente del estudio de influencias, trasplantes o transferencias, el derecho y las instituciones del Estado-nación había sido su objeto de estudio. Recientemente este estado-centrismo ha cedido espacio a la historia del derecho de entidades sub-estatales, a la historia del derecho internacional y a la historia jurídica global. Mas si nos planteamos, como hacía A. Hespanha, qué puede aportar la historia del derecho a las juristas del siglo XXI, quizás la “desterritorialización” total o parcial de la disciplina puede ayudar a la comprensión de los fenómenos globales y a la función que históricamente ha jugado el derecho en ellos. En un mundo cambiante como el actual, quizás el estudio de instituciones del estado-nación puede ayudar si se presenta como caso concreto de dinámicas globales o regionales.

Mi propuesta se basa en mi experiencia docente de los últimos dos años en los que he intentando desnacionalizar la asignatura, hablando de cultura jurídica, de ideas y conceptos transversales y hablando de instituciones solamente para ilustrar procesos concretos de evolución del derecho como sistema social.

Se trata de una propuesta en experimentación y abierta a los matices y las críticas.

Palabras clave: Historia global, Historia comparada, Cultura jurídica

 

  • Mercedes Galán Lorda (Universidad de Navarra): “Hacia una Historia del Derecho global

En el mundo del siglo XXI, cada vez más globalizado, es necesario replantearse los contenidos de las asignaturas jurídicas en general, con objeto de ofrecer a los estudiantes de Derecho una formación más útil y completa, que les permita conocer no sólo los grandes fenómenos jurídicos comunes al mundo occidental, sino también contrastar tradiciones jurídicas diferentes.

Precisamente la Historia del Derecho ha sido tradicionalmente una disciplina capaz de superar los límites espaciales. Incluso cuando estaba limitada por el calificativo español, contemplaba fenómenos globales, o al menos supranacionales, al estudiar las tradiciones jurídicas romana y germánica, el ius commune, el constitucionalismo, o la codificación. Incluso lo español comprendía también la proyección de estas tradiciones en el continente americano, matizadas y enriquecidas por realidades distintas.

Puede afirmarse que lo español está claramente superado y que redimensionar la escala espacial de la Historia del Derecho es una necesidad. La superación de esa frontera se personifica en el alumnado universitario, a cuyos interrogantes debemos ser capaces de responder: qué tienen en común y qué diferencia a las distintas tradiciones jurídicas, y qué ha sido lo positivo y lo negativo de cada una de ellas, con objeto de comprender la evolución de nuestra sociedad.

Palabras clave: Globalidad, tradiciones jurídicas, raíces, superación de fronteras.

 

  • Sebastián Martín Martín (Universidad de Sevilla): “Las funciones sociales y políticas del derecho en la historia. Una sugerencia de revisión sustantiva de la asignatura histórico-jurídica básica”

En algunas de las universidades donde se mantiene docencia regular de historia del derecho, se divide ésta en una asignatura elemental de primer curso y en una asignatura (optativa) especializada de los últimos años. La ponencia tratará de sugerir directrices de contenido para reorientar la asignatura básica, en el entendido de que la siguiente, teniendo un público ya formado, debe presentar históricamente las diferentes disciplinas jurídicas.

Frente a una manualística tradicional demasiado detenida en las fuentes normativas del derecho español, la ponencia defenderá una reorientación material y cultural de los contenidos transmitidos. Habrá de adentrarse en las dimensiones cronológica y geográfica de la asignatura, sea para señalar la pertinencia de volcarse en tiempos posmodernos o para razonar la preferencia por cierto enfoque comparado. Pero la ponencia se centrará en desgranar una concepción funcionalista de los contenidos, en la convicción de que nuestra materia solo resultará culturalmente provechosa si trata de esclarecer las funciones sociales y políticas que el derecho tuvo en la historia, ilustrando los modos en que informó el ejercicio del poder e inspiró las prácticas políticas (sirviendo como ley del más fuerte o haciendo de ley de los más débiles).   

Palabras clave: Funciones sociales y políticas del derecho; cultura jurídica; dimensión jurídica de las prácticas sociales; lucha por el poder y derecho; épocas del derecho; comparatismo jurídico. 

 

PANEL IV: Experiencia docente y construcción de temarios

  • Estefanía Giombini (Universitat Autònoma de Barcelona): “El derecho griego antiguo en la Historia del Derecho”

Los cursos de Historia del Derecho, y no solo en las Universidades españolas, empiezan con la historia del derecho romano y esto no nos sorprende. Pero, hay que reflexionar sobre la oportunidad de presentar un derecho prerromano que puede comenzar desde los derechos primitivos hasta llegar al derecho griego antiguo. En el derecho primitivo ya se encuentran elementos básicos para el desarrollo del derecho: jerarquía, poder, clases sociales, organización vertical de la sociedad, cambios debidos a los contactos comerciales, influencia de los cambios tecnológicos y climáticos. Pero, es especialmente en el derecho griego antiguo, y en particular en su época clásica, que se desarrollan significativamente el derecho penal, el de familia, el comercial, el sucesorio etc. y una serie de instituciones bien estructuradas. Además, el derecho griego utiliza una serie de argumentos y argumentaciones que están a la base de los discursos ‘dicánicos’ o de tribunal y de los deliberativos o políticos (corax, antilogías, reductio ad absurdum, principios lógicos e.g. principio de no contradicción) y una fuerte sabiduría proporcionada por la retórica: estas herramientas, pues, aparecen como fundamentales para el jurista actual. Por lo tanto, los paradigmas fundamentales para la construcción de la historia del derecho son profundamente presentes en estos derechos prerromanos y su estudio aparece como una necesidad para lograr una formación jurídica completa.

Palabras clave: derecho griego antiguo, derechos prerromanos, derecho primitivo, formación del jurista

 

  • Blanca Sáenz de Santamaría Gómez-Mampaso (Universidad Pontificia de Comillas): “Historia del Derecho 3.0: nuevas herramientas para la investigación y la docencia en un nuevo milenio”

Los cambios en la gestión del conocimiento que se llevan produciendo desde hace 20 años han motivado que nos relacionemos de una forma muy distinta con las fuentes de la disciplina, sobre todo las documentales. Gracias a las nuevas herramientas tecnológicas, cada día se abren nuevas posibilidades y perspectivas para la investigación histórico-jurídica y, por lo tanto, para la docencia de las asignaturas vinculadas a la Historia del Derecho. No obstante, hay una brecha evidente entre nuestros recursos y los que disfrutan las disciplinas de Derecho positivo, lo que dificulta dotar de una dimensión más práctica a las actividades que organizamos con nuestros alumnos. El objetivo de esta propuesta es hacer una reflexión sobre los recursos de los que disponemos y qué utilidades tienen para la docencia y la investigación, pero también sentar las bases de un diseño más eficaz de las herramientas que necesitaremos en un futuro cercano. Estas reflexiones han surgido al hilo de un proyecto en el que trabajo desde hace varios años que se centra en la formación de una base de datos de la jurisprudencia histórica española del Tribunal Supremo y del Consejo de Estado, cuya realización se encuentra en un estadio intermedio de desarrollo.

Palabras clave: Fuentes, Internet, Bases de Datos, Jurisprudencia

 

  • Fernando de Arvizu y Galarraga (Universidad de León): “Visión global del tiempo en la enseñanza de la Historia del Derecho”

La ponencia aborda la propia experiencia docente desarrollada a lo largo de varias décadas en clases teóricas y prácticas, tanto en la asignatura troncal como en otras optativas, impartidas en cursos no iniciales del Grado.

Además, se incluyen consideraciones generales de lege ferenda. La principal va orientada a la formación de futuros profesores. En efecto, desde hace tiempo se observa que obtienen plaza de profesores numerarios personas cuya formación adolece de la amplitud que en otras épocas se requería, concretamente en la Antigüedad y en la Edad Media. Si hace medio siglo se entendía que un candidato debía acreditar que sabía trabajar en la Edad Media, de preferencia la Alta, hoy no ocurre así. El profesor García Gallo era de esa opinión, y sólo aprobaba la especialización en otros campos una vez superada la correspondiente oposición.

A esto se añade, y no es cosa menor, la eliminación intelectual del latín en la formación previa a la Universidad. Las consecuencias, a la vista están: las épocas o temas para los que tal lengua es necesaria, son y serán relegadas en beneficio de otra.